LAS ELECCIONES EN LOS ESTADOS UNIDOS: ENTREVISTA AL PADRE THOMAS REESE
1.
En su
opinión ¿cómo ve estas elecciones? ¿Qué tienen de especial en relación con
otras elecciones?
Esta es una
elección extraordinaria. Nunca hemos tenido dos candidatos tan diferentes en
personalidad, en experiencia, en las posiciones políticas que han defendido. Ésta
es una decisión muy importante que los americanos tienen que enfrentar este
año. Los americanos están extremadamente divididos, hay muchas personas que piensan
que Trump es la única respuesta a los problemas que atraviesa los Estados Unidos
y hay otros que lo ven como una verdadera amenaza, no sólo para el país sino
para la misma democracia.
2.
Además
de las consecuencias internas que estas elecciones tienen ¿de qué manera puede
impactar a nivel internacional el que gane un candidato u otro candidato?
Donald Trump y
Hillary Clinton tienen visiones muy diferentes sobre el papel de los Estados
Unidos en el mundo. Hillary Clinton, antigua secretaria de Estado, cree en la
formación de coaliciones, en alianzas. Donald Trump, por el contrario, a menudo
piensa que Norteamérica puede caminar sola. Él tiene muy poco que decir sobre
socios internacionales. Él cuestiona todo lo referente al rol de la OTAN, aun
cuando ha defendido alianzas que existen desde el inicio de la Guerra fría.
Ellos tienen visiones muy diferentes en cuanto a las relaciones internacionales. Clinton, por ejemplo, iría tras ISIS, el así llamado Estado Islámico, a través de la creación de coaliciones con europeos y con otros aliados para enfrentarse al terrorismo y al Estado Islámico. ¿Qué haría Donald Trump? Nadie lo sabe. Él podría hacer de todo: él habla de bombardearlos por completo; habla de usar tortura no solo con los terroristas sino también con sus familias. Esto sería, por su puesto, una receta para el desastre.
3.
Hay
una serie de elementos en estas campañas que se ven como bizarros: el nivel
como se manejan los temas importantes contrasta con las descalificaciones mutuas
y los escándalos comprobados en los que ambos candidatos están inmersos ¿hasta
qué punto estamos ante un nuevo marketing político con un formato más cercano a
los reality shows? ¿podría ser una señal de alarma sobre la salud de la
democracia como sistema en los Estados Unidos? ¿o al menos de la salud política
del elector? ¿qué porcentaje asiste normalmente a las urnas y decide sobre el
resto del país (y del mundo)?
La campaña de
este año es bastante rara. Tenemos un candidato quien es un billonario que dice
representar a la clase trabajadora de América: en realidad, tenemos a una
estrella de la televisión que dice tener la experticia y habilidad para ser
presidente de los Estados Unidos. Tenemos una candidata, la primera mujer
candidata que se postula a presidenta de los Estados Unidos, quién no es de
confianza. De hecho, ningún candidato es como de confianza para la mayoría de
los americanos. Lo único que Hillary Clinton tiene a su favor es que la gente
la considera cualificada para ser presidenta, cuando la mayoria no considera a Donald
Trump del mismo modo. Ven la experiencia de la señora Clinton como secretaria
de Estado, como senadora y como primera dama y creen que ella tiene la
experiencia para ser presidenta.
Ahora bien,
algunas personas piensan que la experiencia de Donald Trump como un hombre de
negocios lo califican para ser presidente, porque se preocupan por la situación
económica en los Estados Unidos ¿Sabes? Cuando pienso en Donald Trump, al
presidente latinoamericano que me recuerda es, por supuesto, a Perón: ese tipo
de hombres que enfrenta al sistema, que conquista a todos y que crea un culto a
la personalidad alrededor de sí mismo. Yo creo que hay muchos parecidos entre
Donald Trump y el general Perón.
4.
Uno
de los temas que más preocupan en América Latina tiene que ver con el populismo
¿adolece también los Estados Unidos de populismo? ¿existe algún formato de
populista típico de Norteamérica?
Esta pregunta
trata de uno de los temas que más preocupa a Latinoamérica, tiene que ver con
populismo. Repito una de las cosas que he dicho anteriormente: Donald Trump apela
a un sector de Norteamérica que es bastante nostálgico acerca de los años
cincuenta. Es básicamente la clase blanca trabajadora para quienes era posible integrarse
a la clase media, pues en los cincuenta y sesenta porque había muchos puestos
de trabajos en la industria, había trabajos bien pagados que, para alguien sin
educación secundaria, podría optar y resolverse bien la vida. Esos
trabajos están desapareciendo, a causa de la globalización y también por el uso
de robots y la mecanización de los trabajos de fábrica en los Estados Unidos.
Simplemente puesto que estos empleos están desapareciendo o están siendo
reemplazados por robots.
Este arrastre
popular me recuerda al que Perón suscitó en Argentina. Él enfrentó al sistema
político, y estableció un culto a la personalidad y lo inoculó a la gente que
dirigía al país, a las elites económicas pero también a las clases
trabajadoras. Yo creo que éste es el tipo de presidente que Trump sería, si es
elegido.
5.
Pareciera
que el elemento religioso está teniendo más peso en esta campaña que en otras.
Por lo menos hay varios indicadores para atraer el voto católico o evangélico,
como es la nominación de los candidatos a la vicepresidencia ¿qué comentarios
puede hacernos?
La religión
juega un rol inusual en esta elección presidencial. La mayoría de los líderes
de evangélicos apoyaron a Ted Cruz para presidente durante las primarias
republicanas. Ellos, los evangélicos, eran partidarios Donald Trump, pero
realmente en su mayoría los líderes y ministros apoyaron a Ted Cruz... De
manera que en la actual elección los evangélicos han votado por Donald Trump,
lo que hace ver francamente que los lideres evangélicos son como generales sin
tropas, pues su gente no los ha seguido... Ahora que él (Trump) tiene la
nominación del partido republicano, más líderes evangélicos se le han acercado
para apoyarlo, pero principalmente porque no les gusta Hillary Clinton. A ellos
no les gusta especialmente su posición acerca del matrimonio igualitario (matrimonio
entre homosexuales) y el aborto.
Por otra parte,
los obispos católicos se han quedado bastante tranquilos durante esta elección.
A ellos no les gusta Donald Trump, pero al mismo tiempo tampoco les gusta las
posiciones pro aborto y pro matrimonio gay de Hillary Clinton. Puesto que en
los Estados Unidos los obispos americanos se han mantenido hablando acerca de
los problemas no se puede saber realmente por cuál de los dos candidatos se
inclinan según los asuntos a los que se refieren. Pero la mayoría de los
obispos tratan de evitar verse involucrados en la elección, permanecen callados.
Lo que ocasiona que algunos de los obispos que han hablado tienden a recibir
mucha publicidad y la gente piensa que ellos hablan en nombre de todos los
obispos.
Recientemente apareció
una encuesta que muestra que sólo el 38 % de las mujeres blancas católicas
están apoyando a Trump y al menos de la mitad de ellas están apoyando a
Hillary. Trump va a enfrentar momentos muy difíciles para conseguir ganar la
elección sin el voto católico, y además los votantes católicos hispanos están
enfilados en contra de Trump. Pero cuatro años antes los católicos blancos
apoyaron a Mitt Romnney. Este año el voto blanco parece estar dividido en 50-50:
una mitad apoyando a Hillary y la otra mitad apoyando a Donald... Las mujeres
blancas católicas están rechazando a Trump y más el 70% de los hombres blancos
católicos todavía están apoyando a Trump
6.
En el
caso del compañero de fórmula de Hillary Clinton, el católico Tim Kaine tiene
una experiencia muy interesante como misionero en Honduras . Pero cuando le ha
tocado ser gobernador o dirigirse como candidato a grupos como el LGTBI ha
manifestado posiciones entre ambiguas, confusas o contrarias a la Iglesia: cuestiones
tales como el matrimonio igualitario o la pena de muerte, por ejemplo ¿Los
católicos deben resignarse a que aquellos políticos que surgen de sus filas vayan
a abandonar siempre las convicciones que mantienen como creyentes para
adaptarse a lo políticamente correcto? Hoy será en cuanto al matrimonio
igualitario, mañana en relación al aborto, eutanasia, pena de muerte y así en
adelante ¿hay que resignarse?
Hillary Clinton
eligió a Tim Kaine porque claramente quiso a un candidato joven, católico que
pueda atraer a los votantes jóvenes, a la clase trabajadora y a los votantes
católicos. Todas esas cosas las encarna Tim Kaine: él trabajó como misionero
jesuita en Honduras enseñando a la gente carpintería, oficio que aprendió de su
padre. Como gobernador de Virginia, Tim Kaine, dijo que aun cuando
personalmente se opuso al aborto y a la pena capital, que él iba a influir en
modificar la ley del estado. Sin embargo, 20 personas fueron ejecutadas en Virginia
en su periodo de gobernador. A la gente de su entorno le dijo que esto había
sido una experiencia muy dolorosa para él pues, aun cuando se oponía a la pena
capital, él sintió que debía seguir las leyes de Virginia, para lo cual la
gente lo había dado ese cargo. Lo mismo dijo acerca del aborto.
Esta posición ha
sido bastante controversial entre los obispos americanos, a quienes suele
molestarles bastante cuando un candidato es pro-elección (pro-choise, cada
mujer tiene derecho a decidir que hacer con su cuerpo y si aborta o no). Cuando
ves donde están parados los católicos norteamericanos, ves que hay apenas una
diferencia entre como los católicos norteamericanos ven el aborto y como lo ven
el resto de los estadounidenses. Básicamente a los católicos
americanos no les gusta el aborto, ellos creen que está mal, pero no quieren prohibirlo.
Y eso
aparentemente es lo que las encuestas reflejan sobre el comportamiento del público
americano y de los católicos americanos durante los últimos 30 años: que a la
larga no cambian mucho las opiniones de estos en relación con el resto de la población
americana.
7.
En
días atrás Wikileaks publicó una serie de correos donde el jefe de campaña de
Hillary, el señor John Podesta, hablaba con desdén de las convicciones
católicas y de los políticos que buscaban comportarse como tales. Inclusive se
planteaba algo así como “infiltrar” con un par de organizaciones a la Iglesia
para provocar una desbandada que ellos habían bautizado como “primavera
católica”: no sé si calificarlo de cisma o apostasía, si son estas las palabras
adecuadas, para hablar de una maniobrar para provocar una ruptura masiva entre
la jerarquía y el pueblo de Dios ¿cómo se ha percibido esta maniobra dentro de
la sociedad norteamericana y qué tan real pudiese ser el peligro que
aparentemente encierra?
Ha habido mucha
discusión y controversia acerca de los emails que fueron filtrados por
WikiLeaks, los cuales aparentemente los consiguió el gobierno ruso. En cuanto a
la campaña de Hillary Clinton, ha habido un debate sobre estos emails por John
Podesta y de otros miembros de la campaña, refiriéndose a los votantes
católicos y la posición de los católicos sobre control de natalidad y otras
cosas como esas, cuestiones que han sido etiquetado como “católicos” por Donald
Trump y su equipo de campaña y por también por otros republicanos.
En lo que ellos
han fallado ha sido en destacar que todas las personas involucradas en estas discusiones
son católicas. Ha sido la especie de argumento típico del impulso que quieren
ejercer los católicos progresistas para promover cambios que ellos quieren ver
dentro de la Iglesia. Si llamamos a estos asuntos como anticatólicos es simplemente
un error. Pero claramente son católicos que se desmarcan de las posiciones de la
Iglesia y que deberían ventilarse en una discusión interna y privada. El que se
trate de argumentos entre católicos es grande.
8. Estados Unidos sigue teniendo un importante
peso mundial. La economía sigue siendo un desafío, cuando las empresas deciden
abrir casas filiales en México o China o llevan sus cuentas offshore en islitas
del Caribe ¿qué decir a respecto?
Uno de los
asuntos claves que han sido discutidos en esta elección es el comercio... Tanto
Donald Trump como Bernie Sanders han hablado sobre los tratados de comercio con
Latinoamérica, el Nafta (tratado de libre comercio de América del norte Estados
Unidos ha negociado también con países del sureste asiático y otros países de Asia.
Eso
aparentemente ha ido en detrimento de la economía norteamericana, especialmente
por la exportación de puestos de trabajo a esos países.
Hillary Clinton
ha apoyado y ha sido promotora del libre comercio en el pasado, así ha sido
visto en la campaña y así lo perciben los norteamericanos.
El comercio es
un asunto complicado. Claramente la globalización es una realidad que ya está
aquí. En verdad no hay quien pueda detenerla. No solo eso, sino que la
habilidad de las corporaciones para invertir en cualquier parte del mundo y
donde quieran es bastante complicado de controlar.
Yo creo que la
enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia está en conflicto con esto. Por
una parte, los americanos católicos debemos preocuparnos por los trabajadores
en los Estados Unidos. Pero por otro, debemos también preocuparnos por los
pobres de todo el mundo. El comercio internacional es una vía para que los
países en desarrollo puedan hacer crecer sus economías y proveer de puestos de
trabajos a sus ciudadanos.
Creo que los
países tienen que levantar protecciones estatales para uniones corporativas, protecciones
en contra de prácticas injustas de empresas, protecciones contra la contaminación
y destrucción del ambiente… todo este tipo de cosas.
Pienso que no es
solo responsabilidad de los Estados Unidos para lidiar con esto, sino que es
responsabilidad también de cada país donde están llegando las inversiones. La
gente en esos países tiene que exigir a sus gobiernos implementar programas
para proteger tanto a sus trabajadores como al ambiente.
9.
Existe
la convicción desde hace varios años que se debe refundar o reorganizar las
Naciones Unidas. Eso lo han dicho mucho, hasta el presidente Chávez. Sabemos no
solo la importancia que tiene esta organización con respecto a la disolución de
conflictos y la conservación de la paz, sino que se pueden colar los lobbies
gay o de Planned Parenthood para imponer lo que el Papa ha denunciado como
“colonialismo ideológico” ¿cuál puede ser el peso que tenga los Estados Unidos
en relación con la ONU, según gane uno u otro candidato?
El Vaticano ha
sido un fuerte partidario de las Naciones Unidas desde que se fundó después de
la segunda Guerra mundial. De hecho, era ya un fuerte partidario de las Sociedad
o Liga de las Naciones, organización que precedió a las Naciones Unidas.
Pero, al mismo
tiempo, no todas las decisiones de las Naciones Unidas son buenas. El papa Francisco
se ha preocupado bastante por lo que él llama como la colonización ideológica,
el colonialismo ideológico. Donde países del Occidente, donde las Naciones Unidas
o Fundaciones internacionales, tratan de imponer sus visiones sobre el
desarrollo en el hemisferio sur, en regiones de países, en sus mismas culturas.
Creo que es un problema en algunas áreas donde intentan, por ejemplo… cuando agencias,
fundaciones, donde si quieres que estas financien salud entonces tendrás que
legalizar el aborto.
Por otra parte,
¿sabes? No podemos rechazar a estas agencias cuando vienen a un país y dicen
que tienes que parar la corrupción tienes que respetar los derechos humanos, que
tienes que dejar de arrestar a los oponentes políticos que tú tienes que
respetar a los sindicatos. Creo que esto se divide el asunto en dos caminos
¿queremos que las agencias estadounidenses internacionales en las Naciones Unidas
hagan caso omiso a todo lo que sucede en un país o pueden usar sus poderes? ¿Claramente,
sabes? China y Rusia tienen una aproximación distinta a este asunto... A China
no le importa que los países sean democráticos, autoritarios o dictatoriales
simplemente quieren hacer negocios con ellos... Ellos quieren, buscan sacar
ventaja política y económica. Sabes creo que la gente debe decidir que quieren
hacer realmente con el poder de los Estados Unidos y a veces Estados Unidos y
las Naciones Unidas usaran su poder como a nosotros nos gusta y otras veces
como no nos gusta.
10.
Usted
preside la Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (United
States Commission on International Religious Freedom). Solo hablar de esto
ameritaría tratarlo en un programa ¿podría explicar para nuestra audiencia de
qué se trata esta institución? ¿cree que podría afectarle mucho el que gane uno
u otro candidato, no solo en cuanto institución sino en cuanto a la defensa de
la libertad religiosa en el mundo?
La Comisión es un
ente independiente formado por partidarios de una comisión de gobierno de 9
miembros: 3 fijados por el presidente, 3 por líderes de la cámara de representantes
y 3 por el senado.
Nos encargamos
de observar y reportar al estado sobre asuntos de la libertad de religión
internacional, libertad de religión fuera del país para reportar y hacer recomendaciones
al Presidente, al Secretario de Estado y al Congreso.
Estados Unidos
cree en la libertad de religión, esto es parte de la constitución, es una de
las cosas que hacen a los estados unidos único desde que se fundó en 1776.
El hecho de que provengamos
como país de muchas religiones diferentes, de que no habría una religión de Estado
y que a cada quien le fuera posible practicar y predicar su propia religión en
completa libertad. Nosotros vemos esto como un derecho humano fundamental. De
hecho, es un derecho no reconocido en el Derecho internacional. Y nuestra Comisión
trata de promover la libertad de religión alrededor del mundo. Hay miles de
personas privadas de libertad por sus creencias religiosas. Hay personas que
están siendo asesinadas por gobiernos y organizaciones. Y guerras en el mundo
por diferencias sobre religión. Consideramos esto como una tragedia total. Cuando
valoramos una visión de lo religioso que permita la libertad para cada religión,
creemos que estamos dando pasos hacia la paz. Si practicamos eso en el Medio Oriente
creo que estaríamos enrumbando al mundo para acercarse a la paz. Así que
esa es un de las cosas que tratamos de hacer como miembros de la Comisión.
Cada año
tratamos un reporte sobre donde hablamos de los peores países en términos de
libertad de religión y lo qué están haciendo. Ese reporte puede ser encontrado
en nuestra página www.uscirof.gov
__________
Agradecemos a la Dra. Ana Cesarino y al Lic. Ángel López por su ayuda para la traducción de esta entrevista, cuyo audio esperamos publicar en youtube.
Comentarios
Publicar un comentario