ELECCIONES REGIONALES EN VENEZUELA… o algo parecido


Venezuela se prepara para otra jornada electoral. O al menos, eso es lo que parece.

Pero, para decir verdad, se debate entre multitud de sensaciones y sentimientos, con una comprensión limitada de lo que está pasando. Se podría decir, echando mano a una jerga propia de la psicología, que no ha conseguido hacer el cierre de los 4 meses de protesta que culminaron con la elección –con vicios de legalidad- de la Asamblea Nacional Constituyente. En realidad, si la labor propia del político está en el hablar, lo que siguió esa semana fue la mudez. El desencanto fue terrible, más cuando se anunciaba que, de instalarse dicha Asamblea, lo que seguía era el apocalipsis. Esta llegó, los políticos callaron, el gobierno instaló su Asamblea y convocó a elecciones regionales. Fue entonces cuando dijo la mayoría de los partidos de oposición que iba a participar.

Si bien para la gente todo el proceso ha sido extraño y lejano (muchos han apurado el paso en dirección a los aeropuertos y fronteras), este domingo 15 habrá elecciones para gobernadores. La oposición escogió candidatos en base a consenso o primarias. Pero no termina de arrastrar al elector.

Hay presos que están a kilómetros de sus familias (y de la civilización): aparentemente 180 están en la cárcel del Dorado, tal lejana para la tecnología del dinero plástico, que a duras penas se abre paso en esta escasez de efectivo, que las familias deben pensar en cómo atender (las cárceles no aseguran alimento) cuando se está a 1180 kilómetros…


La situación ha seguido deteriorándose. Los presos políticos siguen en las cárceles, bajo condiciones contrarias a los Derechos Humanos (no tienen acceso para entrevistarse con sus abogados, fuera de los 15 minutos previos a las audiencias, que es cuando sus representantes tienen acceso a los expedientes). Hay presos que están a kilómetros de sus familias (y de la civilización): aparentemente 180 están en la cárcel del Dorado, tal lejana para la tecnología del dinero plástico, que a duras penas se abre paso en esta escasez de efectivo, que las familias deben pensar en cómo atender (las cárceles no aseguran alimento) cuando se está a 1180 kilómetros de distancia (sin contar con todas las maniobras que hay que hacer para llegar), en los límites con la República Cooperativa de Guyana.


Hospital del Seguro Social Pastor Oropeza (Barquisimeto)

 …hay parturientas que prefieren dar a luz en la sala de espera que, en la sala de partos…





Pero también hay parturientas que prefieren dar a luz en la sala de espera que, en la sala de partos, por el riesgo de contaminación que existe. Los medicamentos igualmente escasean. Se sigue hostigando a la empresa privada, regulando precios en unos casos, pero en todos, pese a la situación de estanflación, a aumentar los sueldos y salarios. El dólar de mercado negro aumenta de manera meteórica. Vacunas no hay, al menos no suficientes, que se intentan chantajear para quienes saquen el “carnet de la Patria”, instrumento electrónico de control social como la libreta de racionamiento. O la carencia de efectivo o las pésimas conexiones para agilizar el comercio o la expropiación de un Central Azucarero, La Pastora, por sobreprecio, cuando ha habido una lucha titánica en la que no se consigue cubrir los costos de producción, si bien los salarios no dan para atajar la inflación. Según la FAO, Venezuela ha aportado con 1,3 millones de nuevas personas subalimentadas, entre 2014–2016, de los 1,5 millones que se sumaron en toda Sudamérica…

En este escenario son los políticos quienes principalmente llaman a acudir a las urnas. Aunque también hay un buen grupo de personalidades, comunicadores sociales e influencers que promueven la participación. María Corina Machado y su partido no acudirán. Y otros pensadores advierten sobre la jugada del gobierno, que no es clara en sus medios, pero sí en su intención: controlar todo y obligar al mundo a que reconozcan su legitimidad.

Esto parece haberse pretendido queriendo haber agarrado movida a la Oposición (expresión del béisbol, que significa tomar por desprevenido a un jugador para sacarlo del juego). La Oposición, que podía haberse negado a participar o sin posibilidades de llegar a consensos entre ellos, recogió el pañuelo (aceptó el desafío). Su descrédito fue grande y difícil de explicar, así como el que estén sentándose a dialogar con el gobierno en Dominicana, pese a que dicen que “no hay diálogo”, pero sí hay viaje.

La jugada siguiente del gobierno consiste en que todo candidato ganador debe reconocer la omnipotencia de la Asamblea Nacional Constituyente. Sino va a ser inhabilitado y tendrá que abandonar su cargo (y ser sustituido). En el supuesto caso que las elecciones tengan un mínimo de trasparencia. Porque el miedo de muchos es enfrentar a un árbitro cuyo objetivo es transformar en ganador al gobierno. Lo dijo Smarmatic, la empresa del software para elecciones, que los resultados de la elección a la llamada Asamblea Constituyente fueron abultados, por lo menos, en un millón de sufragios. La actual empresa es otra, aparentemente vinculada con algún personero del gobierno.

Se dice que el gobierno está promoviendo la abstención

Pero hay un detalle curioso. Se dice que el gobierno está promoviendo la abstención. Y parece verdad (hay quienes creen que podría ser estrategia de algunos opositores). Que hubo candidatos de Oposición que, luego de las primarias, abandonaron la contienda dentro de los márgenes que establece la ley. Su intención era unificar la opción opositora sobre los candidatos ganadores. Pero el Consejo Nacional Electoral y la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia dice que ya vencieron los plazos ¿qué se pretende? Por un lado, confundir al elector opositor menos instruido, fraccionando los votos entre varios candidatos. Pero, por otro ¿qué pasa si un candidato opositor que introdujo una solicitud para deponer su candidatura en favor de otro, ganase? Hay una renuncia formal que pueden esgrimir, por lo que el cargo no le sería adjudicado.

En este ambiente de franco ventajismo, hay algunos puntos que generan ruido. Es decir, no se necesita un gran esfuerzo como salirse con la suya, según parece. Pero no es así: por las razones que sean, quienes ostentan cargos de importancia han estado movilizados visitando comunidades y coordinando estrategias. A última hora el CNE ha cambiado y cerrado centros electorales para concentrarlos en otros y crear caos ¿qué es lo que está pasando? ¿por qué este nerviosismo? Lo cierto es que sigue presente la duda sobre el peso que tendrá la abstención, sin que haya habido una estrategia lo suficientemente contundente como para neutralizarlo.



Este miércoles 11 de octubre nos reunimos personas de varios urbanismos y de organizaciones de Derechos Humanos como para recordar los 6 meses de los primeros asesinados por Cuerpos de Seguridad del Estado durante las jornadas de protestas. Fue un encuentro significativo que contó con la participación de la Sra. Rosa Orozco, madre de Geraldine Moreno, asesinada en el 2014, una infatigable luchadora que consiguió que quienes perpetraron el crimen deban estar encarcelados, uno por 16 años y 6 meses y otro por 30 años. Oración, testimonio, palabras de aliento y alguno que otro invitando a votar.

…en Venezuela se está fraguando un gran experimento social…


Horas antes conversaba con otro de los activistas. Me decía: “en Venezuela se está fraguando un gran experimento social, quieren ver hasta dónde pueden avanzar. Lo que aquí ocurra intentarán aplicarlo en otras latitudes”.

La incertidumbre juega a favor del gobierno. Pero los ríos subterráneos siguen su curso con fuerza arrolladora. No en vano este miércoles detuvieron a un militar retirado Juan José Castillo Rivero, por supuestos planes conspirativos. Hay caza de brujas. No estamos lejos de la Edad Media.


Comentarios

Entradas populares