SE BUSCA A SÍSIFO
El ambiente tenía la pesadez que se ha hecho habitual en los últimos meses. Quizás, más que pesadez, es sentirse ingrávidos, como de estar ausentes en el tiempo. Retrotraerse del tiempo lineal del mundo occidental, ese que atraviesa longitudinalmente las obras de Hegel o de Marx, para regresar al tiempo de los griegos, sometidos a los ciclos caprichosos de los dioses. Por mucho que se ande, se está en el mismo sitio. “Se busca a Sísifo”, podría ser un cartel publicitario, de gran vigencia, en vallas y postes.
Cuando las cuentas no dan…
Estacionar en un centro comercial, de esos pequeños, provincianos, con un diseño de los años setenta u ochenta, es ver la inercia de la rutina, sin expectativas mayores, haciendo lo que se hace porque peor es hacer nada. Yo lo visité por primera vez en noviembre-diciembre de 1984. Todo el impulso comercial pese a las dificultades que se enfrentaban por la devaluación del bolívar frente al dólar, de 4,30 a 7 bolívares, ocurrida en febrero del año anterior. Ahora la infraestructura aprovecha la mejor inversión que se pudo hacer en la primera década del tercer milenio. Una disco-tienda se fue mezclando en un negocio de equipos electrónicos para terminar vendiendo un grupo reducido de incomprables lavadores y artefactos afines, junto con alguno que otro celular (móvil). El reto es mantener al máximo la infraestructura, con el desconcierto de enfrentar, en algún momento, el deterioro propio del uso y del tiempo.
La desinversión en el sistema eléctrico y en la industria petrolera en el país son malos auspicios. Los servicios de la deuda externa se llevan buena parte, por no decir que la totalidad, de los ingresos. El margen de maniobra se va reduciendo a una dependencia cada vez más vergonzosa de potencias extranjeras y otros países: se cree que se pueda estar apostando por concesiones a Rusia y China en materia petrolera, que sirvan para restructurar la deuda. Pero se habla también de los iraníes, que tienen importantes intereses en el país, convertido, según parece, en playa de desembarco para grupos extremistas musulmanes en América. Y se intenta mantener en total opacidad el llamado “Arco del Orinoco”, negocio para militares y empresas extranjeras, donde puede pulular desde oro hasta diamantes, pasando por el llamado “oro azul”, el coltán, mineral muy codiciado por sus propiedades de superconductor para equipos de informática.
El gobierno ha hablado de diversificar las divisas, para contar con rublos, rupias y yuanes
Mientras el dólar preferencial está a Bs 10, sin que nadie lo vea y lo disfrute, según dicta la lógica y los rumores, solo un grupo de privilegiados lo compran a Bs. 10 y lo venden por encima de Bs. 30 mil; el llamado Dicom oscila alrededor de los Bs. 3000 (que debería subastarse); pero el que utiliza gente y empresas supera los 30 mil, que es el llamado dólar paralelo. El gobierno ha hablado de diversificar las divisas, para contar con rublos, rupias y yuanes. Esto para eludir las sanciones internacionales. Pero toda empresa que se provea de dólares a cambio libre, el paralelo, puesto que es más versátil que cualquiera de las ocurrencias gubernamentales, corre el riesgo de ser supervisado en sus precios finales y ser sancionados de muchas vías: esa tasa de cambio es del mercado negro de divisas ¿Qué hace el Estado? Se desentiende fuera de algunos golpes de escena para tener a quien acusar de su fracaso (o de tener intereses distintos al resto de la población, que en parte les estorba), o espera que llegue diciembre para intervenir alguna empresa suculenta como para hacer política social con el esfuerzo ajeno y privado: el año pasado los depósitos de una gran importadora de juguetes sirvió para que el gobierno revolucionario hiciera sus regalos a los niños más pobres.
Otra vez la política…
No es fácil sentirse huérfanos de la clase política
Mientras salgo del establecimiento piso las calles de siempre, donde las sombras siguen su rutina de manera automática. No es fácil sentirse huérfanos de la clase política. No pienso en el gobierno. La Oposición, que se encuentra bajo la lente de la sospecha, ha recibido el premio Sajarov para la libertad de conciencia. Concedido para quienes defienden los derechos humanos y las libertades, tiene en esta ocasión a un grupo que necesita del antecedente de Obama como receptor del premio nobel de la Paz.
La Oposición condujo este 15 de Octubre al pueblo a una gesta no garantizada de elecciones a gobernadores que, por supuesto, perdió de manera abrumadora. Cinco gobernaciones quedaron en manos de la Oposición, y cuatro de sus gobernantes sucumbieron a la presión de juramentarse ante la Presidencia de la Asamblea Nacional Constituyente (al tiempo que se creaban como protectorados en cada uno de dichos estados, que usurpa y vacía de funciones a los gobiernos regionales). El gobierno barrió en un proceso lleno de irregularidades y hasta actas forjadas, sin tener la certeza de la cantidad de veces que una persona haya votado, gente obligada a votar, voto supervisado (como cuando se asiste a una persona con algún impedimento) o testigos de la Oposición desalojados a punta de pistola… El control total, que tiene dado su carácter autocrático de vocación totalitaria, puede alardear ante el mundo que mantiene las formas democráticas de elección, por lo que cualquier sanción internacional podría lucir como caprichosa. En el entretiempo, mientras el CNE plantea un récord de participación del 60%, una buena parte de la Oposición prefiere inmolar la razón, perder la cabeza y acusar a la abstención de los resultados (¿?).
La atmósfera de improvisación ha hecho pasar de la desconfianza a la sospecha de connivencia con el gobierno. Intereses que pudiesen ser no solo turbios sino fétidos explicarían la timorata conducción de las masas durante los 4 meses de protesta. La tesis de quienes se abstuvieron de participar (y alertaron sobre lo que venía) comienza a prevalecer: la determinación de la Asamblea Nacional durante el mes de julio solo se explica con el objetivo de enfriar la calle y preparar el fraude de la elección para la Asamblea Nacional Constituyente. Puede que los cuadros medios y bajos de los partidos no se dieran cuenta (o no quisieran darse cuenta), sea por ingenuidad o ambiciones personales (subrayo la última). Pero la prontitud con que aceptaron la convocatoria a elecciones regionales, sin acompañar con su palabra a un país que había dejado la piel en la calle y se sentía en duelo, dejó mucho que desear. Si bien hay una diatriba entre dirigentes como Henry Ramos Allup, Henry Falcón y personalidades de Primero Justicia, la sensación es de arcadas. Algunos se han preguntado, sin que yo sepa la respuesta, sobre las maneras cómo se financias dichas agrupaciones políticas… La atmósfera es que no existe dirigencia política opositora… o que debe depurarse. La iniciativa “Soy Venezuela” (que el gobierno ha clonado con otra que llama “Somos Venezuela”) quiere agrupar una nueva coalición. La exdiputada María Corina Machado lidera la iniciativa, que cuenta con el aval de Diego Arria y Antonio Ledezma. De manera externa Julio “Coco” Gédler, un conocido y frontal activista político, llama también a reorganizar fuerzas. Mientras Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, hace una gira internacional de denuncia que, en mi opinión, es poco convincente y muy teatral. Él es de los que dice que no va a haber diálogo con el gobierno en República Dominicana al pie del avión que lo conducirá, junto con otros líderes, a la isla caribeña. Paseo por la comunidad internacional denunciando lo que sin fuerza se reclama en el país, pero que sirve para recibir el premio Sajarov… Premio para los presos políticos sí… para Julio Borges y Oposición en general ¡pues, no!
Cuando Estados Unidos anuncie su próxima lista de sanciones personales contra altos funcionarios del régimen del dictador venezolano Nicolás Maduro, tal vez debería considerar agregar a varios políticos opositores que acaban de asestar un golpe devastador a la causa de la democracia en ese país (Andrés Oppenheimer).
Hay quienes consideran que la auténtica negociación entre Oposición (Asamblea Nacional) y Gobierno (Nicolás Maduro y adláteres) es en base a la aprobación de acuerdos y contratos internacionales de los segundos por los primeros, para que sean reconocidos por el resto del mundo, como se está condicionando… Lo cierto es que el reconocido periodista Andrés Oppenheimer, en su columna semanal del Miami Herald, la inicia considerando que quizás la administración Trump deba considerar sancionar de manera personal a la Oposición venezolana por su colaboración con el régimen de Maduro.
Si de salud se trata…
…semanalmente mueren entre 5 y 6 niños por desnutrición y en los próximos meses pueden morir alrededor de 280 mil niños en Venezuela, por la misma causa (la mortalidad infantil ha aumentado en 25%, por factores conexos a la desnutrición)…
Entro a un recinto de salud. Es un edificio acondicionado como centro médico. Tiene detalles que denotan su vocación hacia un servicio distinguido, cuando se conformó. Se encuentra en una zona de la ciudad en donde se ha concentrado servicios médicos de todo tipo. Allí me esperan representantes de otras organizaciones de defensa de DDHH. Vamos a reunirnos con algún médico, de los muchos que laboran a nivel público y privado, que nos relata el drama de la salud. Complicaciones tales las que se viven en el país que, en un programa de radio al que asistí como invitado unas 18 horas después, mi anfitrión, el periodista Jorge Euclides, en su programa "Razones de peso" por Unión Radio 870 am, en Barquisimeto, resumía en lo siguiente: 4,5 millones de venezolanos comen una sola vez al día o una sola vez cada 2 días, el 80% hace solo dos comidas al día (no se detalla cual menú están consumiendo), semanalmente mueren entre 5 y 6 niños por desnutrición y en los próximos meses pueden morir alrededor de 280 mil niños en Venezuela, por la misma causa (la mortalidad infantil ha aumentado en 25%, por factores conexos a la desnutrición). Además de los brotes de viruela y difteria en algunas regiones. El informe proviene de Cáritas, pues el Estado venezolano no ofrece números. No va a aceptar la debacle y el fracaso en su misión bandera, la de Barrio Adentro. Esa le permitió remontar las encuestas de popularidad al presidente Chávez para enfrentar el desafío del referéndum revocatorio, que consiguió retrasar del 2003 al 2004 para superar la cuesta. En palabras del propio Hugo Rafael:
Ustedes deben recordar que, producto del golpe y todo el desgaste aquel, la ingobernabilidad que llegó a un grado alto, la crisis económica, nuestros propios errores, hubo un momento en el cual nosotros estuvimos parejitos, o cuidado si por debajo. Hay una encuestadora internacional recomendada por un amigo que vino a mitad de 2003, pasó como dos meses aquí y fueron a Palacio y me dieron la noticia bomba: “Presidente, si el referéndum fuera ahorita usted lo perdería”. Yo recuerdo que aquella noche para mí fue una bomba aquello, porque ustedes saben que mucha gente no le dice a uno las cosas, sino que se las matiza. Eso es malo. ´No, estamos bien, estamos sobrados´. Entonces fue cuando empezamos a trabajar con las misiones, diseñamos aquí la primera y empecé a pedirle apoyo a Fidel (Miguel Ángel Martínez Meucci, Apaciguamiento: el Referéndum Revocatorio y la consolidación de la Revolución Bolivariana, Editorial Alfa, Caracas, 2012, p. 175, citado en Prodavinci).
Actualmente no solo no hay insumos, sino que el 80% de los ambulatorios está cerrado, según Aarón Rodríguez. Confesar la situación tiene un costo que no son capaces de aceptar. De esta forma, el corredor humanitario va a permanecer cerrado ¿qué macabro interés hay detrás de todo esto? ¿acaso sobran los venezolanos? ¿se necesita tenerlos domesticados, por lo que se los prefiere oligofrénicos (retardo moderado producto de la desnutrición crónica durante los primeros 5 años de vida)?
La información que brinda el personal de salud es de decesos por falta de medicamentos: los que costaban Bs. 300 (un centavo de dólar) no se consiguen, por lo una hepatitis B se transformaba, en 48 horas, en una hepatitis fulminante. Medicamentos que algún paciente trae de Colombia o de Aruba, en este caso tuvo que fletar una avioneta para traer cinco frascos que cabrían cómodamente en un bolso mediano de dama. Esta persona ofrece al costo los otros 4: cien dólares por cada uno, impagables para cualquier persona, más si debe buscar comprar dólares en el libre mercado. Estos no se consiguen, pues los daba el Estado (como los retrovirales para enfermos de HIV) o esas enzimas que de manera gratuita algún laboratorio privado distribuía para arrebatar a niños de la muerte segura y cruel… antes. Por no referirnos a la dolorosa muerte de niños con cáncer, pero sin morfina. O la muerte de lactantes que carecían de una leche apropiada para su edad…
Se comparte el drama, iniciativas, deseo de hacer algo, de no callar, de no tener a disposición canales de denuncia e investigación a nivel nacional… Alguien recuerda al grupo de magistrados en el exilio, que conforman el llamado Tribunal Supremo de Justicia legal (para contraponerlo al nombramiento írrito, según abogados, del que funciona al servicio de la “Revolución”). Ellos han declarado nula la Asamblea Nacional Constituyente. Por otro lado, la Fiscal Luisa Ortega Díaz sigue moviéndose desde el exterior, seguramente con la amenaza del régimen y las alarmas de Odebrecht encendidas…
Hoy, 27 de octubre, se recuerda que en 1864 nació José Gregorio Hernández, el llamado “médico de los pobres”. Juan Pablo II lo nombró “venerable”, sin que haya podido avanzar más su proceso de beatificación. Él recuerda cómo en momentos oscuros, tales como los de la dictadura del general Juan Vicente Gómez a principios del siglo XX ( duró 27 años), se puede mantener fiel a una serie de valores. El secreto, por supuesto, era su profunda espiritualidad: su unión con Dios. También cabe recordar, en estos momentos álgidos, a los antiguos griegos, sometidos a los caprichos de los dioses: de manera gallarda enfrentaron su destino, sin bajar la cabeza. Actitud de los helenos que hasta los persas llegaron a admirar…
Comentarios
Publicar un comentario