Jornada Mundial de la Juventud: el desafío de la comunicación
https://salesianos.info/wp-content/uploads/2023/03/Banner-Noticia-1400x788.jpg |
En días pasados me conseguía con una joven. Tenía 25 años y
había sido leal al compromiso cívico de votar en cuanta elección había habido,
desde que alcanzó la mayoría de edad. De pronto, en la conversación, surgió su
apreciación generacional sobre la comunicación, tanto en lo referente a los
contenidos como al uso de los medios que se seleccionan. De hecho, tenía que
ver con la estrategia comunicación de un aspirante, que había usado de manera
fallida una determinada red social, causando un impacto opuesto a lo que se
había propuesto.
Mirarla a los ojos azules era asumir que, con toda
probabilidad, lo que ella estaba mirando yo no lo estaba viendo. De tal forma
que estábamos perteneciendo a dos mundos diversos, aun cuando estábamos separados
a menos de un metro, en la misma sala y con otras personas de edades diversas y
abismos semejantes.
Esto me llevó a una especie de mirada introspectiva eclesial.
Como Iglesia ¿cómo nos estamos situando ante este fenómeno? Así que, sin ánimo
de ser exhaustivo ni atorrante, me gustaría pensar, mientras tecleo, sobre el
valor de la comunicación, la percepción del mundo y el valor de las redes
sociales. Y lo hago porque la JMJ (Jornada Mundial de la Juventud) es un
desafío en este sentido y para los procesos eclesiales subsiguientes.
Lo primero que hay que considerar es que ni los ministros,
ni los consagrados ni los laicos de toda la vida (y ya añejos) monopolizan lo
que abarca la palabra Iglesia. Porque, aunque la reflexión la hace una
persona de casi 60 años y 32 como sacerdote, el problema es que la Iglesia
solo puede tener verbos que especifiquen su acción y esencia si asumen conjugaciones
en la primera persona del plural, el nosotros. Así que hablar de la
Iglesia, sobre todo de manera oficial por sus pastores, siempre es hablar en
nombre de una experiencia de una colectividad en presente y pero también en
pasado, por vigente que sea. El mismo mensaje de Jesús es transmitido por el nosotros
de los Apóstoles, para referirnos a la apostolicidad. Pero también por los
discípulos, que debían andar de dos en dos. La misma naturaleza de la Iglesia,
según el Vaticano II, es trinitaria y el Papa solo puede ser Papa presidiendo
el colegio de los obispos, que es un nosotros, y viceversa. Y en tiempos
del papa Pío XII se hablaba en los documentos eclesiales de un nos, que se
refería al Espíritu Santo y el santo Padre, por más que fuese una eclesiología vertical
y descendente que se iniciaba en solitario con el Papa. Así que los jóvenes son
tan Iglesia como cualquier bautizado, con responsabilidad de comunicar la fe en
claves descifrables para los mismos jóvenes. Lo reconocemos hoy en día y no
como moda pasajera sino como propio de la naturaleza de la Iglesia.
Lo cual no niega, sino que exige, el rol de pastores y de
teólogos de ambos sexos y cualquier estado de vida, que implica “horas de vuelo”
que ha dejado atrás los años de juventud. Porque el adulto tiene una
responsabilidad, más si está formado, donde se combina lo transmitido, lo
estudiado y lo vivido. Y negarse a dar a los jóvenes esta posibilidad sería tan
triste como negar a los adultos de recibir el aporte de los jóvenes.
Vivimos en un mismo mundo con problemas concretos y reales.
Es decir, no puede banalizarse como si fueran puntos de vista antagónicos que
deben compartir espacios físicos comunes, con tolerancia y aceptación. Desde el
aborto hasta la crisis climática implican cuestiones reales y no solo
opinables. El nasciturus (la vida que se forma en el vientre materno) es
o no persona en el sentido creacional (es decir, desde la fe y la teología,
pero muy real). El daño ambiental puede acabar o no con el equilibrio ecológico
y extinguir cantidad de especies. Es decir, hay situaciones que no puede ser al
mismo tiempo ambas, lo uno y lo contrario. Una será cierta y la otra falsa.
Aunque haya campos tan complejos como lo político o lo sociológico.
Si la realidad no puede ser una cosa y otra a la vez, cuando
ambas son excluyentes (será una y no será otra), no queda otra posibilidad distinta
a que se trate de un problema de percepción y comunicación. Alguno estará
viendo mal (o incompleto) y comunicando en claves no descifrables para el otro.
Por eso, suponiendo la honestidad de lo que se dice ¿cómo mirar en la misma
dirección y que lo diferente enriquezca o corrija las distintas visiones?
El mundo de la política en general y en diversos países, así
como el mundo del algoritmo y las redes sociales, se ha encargado de parcelar
la realidad y fracturar su percepción. Y se hace con cantidad de artilugios.
Por lo que no existe una visión compartida y no puede acordarse acciones conjuntas.
En lugar de lo real ha aparecido lo que tiene intensidad emocional y que
estimula los sentidos a tope. Puede ser valorado como más real la separación de
Shakira con Piqué que cualquier matanza o crisis humanitaria. Sin negar el
mensaje a la dignidad femenina que ha estado a lo largo de todo el divorcio.
Pero la soledad y la desconexión (no me refiero a los dispositivos
electrónicos) hace que los individuos sean fáciles de manipular. Cualquier
articulación necesita de lo colectivo y de lo político, en el sentido de buscar
cambios culturales y estructurales. Impedirlo, hace que la persona viva tan
aislado como una mónada, sin trascendencia para los demás. Así que lo diverso
debe decantarse en el encuentro. Y esto busca la JMJ.
Pero esta irrupción de los jóvenes necesita de itinerarios
exigentes. Si el joven de hoy en día es un ser de 240 caracteres o una foto y
un video de menos de un minuto, cualquier proceso de fe y, por lo tanto, de
transformación, requiere un proceso de formación y profundización que ocupe más
espacio y tiempo que el que se dedica a leer un mensaje de texto. Y podrá ser
lo más animado del mundo, pero, como en cualquier formación que valga la pena,
habrá que “consumir” contenidos en formatos menos amigables que los que nos
proporcionan nuestros dispositivos. Porque ese es proceso de transformación del
espíritu humano.
El viernes pasado Jesús, en el Evangelio de la misa,
explicaba la parábola del sembrador (Mt 13, 18ss). Cuestión que le quita algo
de gracia a la parábola, pero que da unas pistas imprescindibles. Por ejemplo,
la semilla que cae en el camino y se la comen las aves, representa a los que
escuchan la Palabra, pero no la entienden. Así que lo primero, para evitar ser
esa tierra tan poco apta, es entender lo que se escucha. Contrario de una fe fideísta,
que busca creer sin comprender lo que propone la fe. Porque la fe se expresa
con palabras y las palabras tienen como objetivo la comunicación. Lo cual no
agota el Misterio de Dios, pero sí nos permite salir al paso de su comunicación,
iniciativa divina.
Otra de las tierras es la que tiene espinos que ahogan la
semilla. Jesús lo explica como quienes se preocupan por la vida (¿quién no se
preocupa?) y los que buscan riquezas (que no significa tampoco que necesariamente
sean pobres). Todo esto los distrae, en el sentido de apartar y alejar, de la
Palabra de Dios. Las TIC (Tecnologias de Informaciones y de las Comunicaciones)
ofrecen mundos entrelazados de estímulos de envidiable intensidad y de estética
curada. Que no necesariamente significa que sea cierto o ético. Pero el
bombardeo de lo inmediato y breve, con diferentes intenciones, es tal que se
salta de un contenido a otro, con la gracia de una gacela. Así que, en ese
nivel, la Palabra de Dios está en situación de desventaja.
Es en el siguiente nivel, el que está más a fondo, donde la
Palabra de Dios resuena señora. Para que llegue allí hay que escucharla y
entenderla, pero también pensar y repensar, como si se pudiese rumiar. Allí hay
soledad y los conflictos personales son reales. Hay creatividad y la persona
puede reemerger reconfigurada, en la medida que esta Palabra toca lo real, por
doloroso o difícil que pueda ser, pero sanando y otorgando paz. En adultos y
jóvenes es allí donde es posible transmitir una buena Noticia y entrecruzar lazos
de fraternidad. La experiencia de Jesús nos ha dado al Padre para nuestra filiación
y al Espíritu Santo para la fraternidad.
Llegado a este punto queda la pregunta si las redes sociales
pueden evangelizar. Yo respondería que no. Lo que evangelizan son las personas.
En el caso de los jóvenes, pueden ser otros jóvenes. Se dice que los jóvenes
evangelizan a los jóvenes. Así que las redes sociales pueden asemejarse a Jesús
tocando la puerta. Pero quizás no más. Es cierto que la Biblia tiene mensajes
de una línea, que calzan a la perfección con los formatos de redes sociales.
Serviría para quien no se deje aturdir por los contenidos y se quede con pocos,
día tras día, que los medite desde la mañana hasta el anochecer. Al final el
encuentro con la Palabra implicará acudir al texto, sea en formato físico o
digital. Y a las personas, pues la comunidad es consecuencia lógica del don de
la fe. En la comunidad se puede superar la visión fragmentada. En la libertad
se puede superar los sesgos que encasillan las cosas desde visiones únicas que
encasillan y dominan.
Seguramente los jóvenes sean los que, en la medida que hacen
procesos de fe, puedan buscar los nuevos formatos para comunicar o, por lo
menos interpelar. Son quienes podrán conducir a otros niveles de profundidad a
otros jóvenes. Sin excluir de antemano que otras generaciones y estados de vida
puedan colaborar también. Evitando el ridículo de de ministros que aparecen en
las redes bailando música profana (me encanta el género musical de cualquier
tipo siempre y cuando no vaya contra los valores morales) en el presbiterio y
revestidos (desatinado), quienes hacen de la misa un carnaval con palanganas de
agua bendita para mojar (literalmente) a los feligreses, o el ministro que
entra en patineta a la celebración (desconozco si quienes han aparecido pertenecen
a la Iglesia católica o a alguna iglesia separada). Banalizar no es
evangelizar. De lo contrario los templos se convierten en casas de la risa.
Termino con la acotación de que vivimos en un país muy
particular. Además de la brecha de desigualdad y la ausencia de servicios
generalizada, está la pregunta sobre los jóvenes que quedan excluidos de toda
comunicación por redes sociales ¿les llegará la buena noticia de que Dios les
ama?
Comentarios
Publicar un comentario